CooperAPCIón

 

Edición: Febrero de 2005  -  Año I

No 01

BOLETÍN DE NOTICIAS SOBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL PERÚ

 

 

 

Carta del Director Ejecutivo de APCI

Dr. Oscar Schiappa-Pietra Cubas

 

 

 

 

ALERTA – Cuidado con los estafadores de donaciones

 

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) alerta a la opinión pública  para que no se deje sorprender  por personas que se acercan a las entidades a OFRECER o TRAMITAR DONACIONES.

 

 

 

 

Unánime respaldo al Foro de Coordinación de Donantes

Con el propósito de iniciar un mecanismo de coordinación permanente entre el Estado Peruano y la comunidad internacional de Cooperación al Desarrollo, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) convocó al Foro de Donantes.

Ver más información

Naciones Unidas firma Marco de Asistencia para el Desarrollo con el Perú

El Sistema de Naciones Unidas suscribió con el Perú, el pasado jueves 24 de febrero, el novedoso Marco de Asistencia para el Desarrollo (UNDAF)

Ver más información

Unión Europea apoya Reforma Judicial y Reforma Profesional en el Perú

La Unión Europea y la República del Perú suscribieron dos importantes Convenios para la ejecución de los Programas “Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia del Perú” y “Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú.”

Ver más información

Organismos Judiciales firmaron acuerdo para recibir ayuda de la Unión Europea

 

Por primera vez los seis organismos que integran el Sistema Administrativo de Justicia en el Perú, lograron ponerse de acuerdo para llevar adelante la realización del Programa “Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia del Perú”.

Ver más información

Cuenta del Desafío del Milenio: una Nueva Fuente de Cooperación Internacional

 

Desde enero del presente año, APCI viene liderando el proceso en el Perú para acceder a la nueva fuente de Cooperación Internacional “Cuenta del Desafío del Milenio” (MCA) 

Ver más información

 

 

Por Renta Media disminuye Cooperación en la Región – Embajador Armando Lecaros de Cossio

 Vicecanciller Secretario General de Relaciones Exteriores

 

Los países de América Latina y el Caribe, calificados como de Renta Media por su nivel de ingreso per cápita, cada vez ven más disminuida la Cooperación Internacional.

 Ver más información

 

 

<  BECAS

     Chile beca a 9 peruanos para seguir  

     estudios de Doctorado y Magíster

 

 

 

 

“La salud en tus manos”: Aporte japonés para reducir la incidencia

de enfermedades gastrointestinales en sectores pobres

 

 

 

Editado por la oficina de Imagen Institucional

Av. José Pardo 261, Miraflores - Lima - Perú

Teléfono: 242 8005  Fax: 242 4927

 

Mail: postmaster@apci.gob.pe

Web: www.apci.gob.pe

 

 

 

 

 

Carta del Director Ejecutivo de APCI

Dr. Oscar Schiappa-Pietra Cubas

 

En APCI nos sobra entusiasmo en estos días. Luego de cinco meses de ardua labor, empiezan a fructificar diversas iniciativas que deben permitirnos cumplir con mucha mayor eficiencia la función para la que fuimos creados. Este Boletín es una muestra –simplemente la más visible- de nuestro compromiso con el cambio y de la importancia que asignamos al contacto con los clientes. Ellos merecen conocer nuestras prioridades, planes, logros y dificultades, a la vez que nos pueden ayudar a precisar mejor el camino que debiéramos transitar. De hecho, venimos aprendiendo mucho de los clientes, particularmente sobre nuestras deficiencias.

 

Este Boletín intenta ser un medio básico y general de información, dirigido a toda la variada clientela de APCI. Sale a la luz conjuntamente con el nuevo Portal Internet de la Agencia, que se orienta a ser un medio interactivo a través del cual se podrán progresivamente realizar un conjunto de trámites, tales como los relativos a registros de ONG, ENIEX e IPREDAS. Asimismo, en las próximas semanas empezaremos a publicar informes especializados, destinados a los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, las más altas autoridades del Poder Ejecutivo y los Congresistas.

 

Sin embargo, los medios de comunicación son simplemente un vehículo a través del cual se expresan sustancias, y lo sustancial es que hemos convocado el inicio de un proceso de concertación entre todas las Agencias de Ayuda Oficial al Desarrollo y el Estado, a efectos de imprimir mayor eficacia y alcanzar mayores impactos en la inversión de los recursos que recibimos como expresión de la solidaridad global. La reunión que sostuvimos en la Sala del Acuerdo Nacional, en la PCM, este viernes 25 de febrero, produjo resultados simplemente extraordinarios. El unánime respaldo dado a esta convocatoria por los representantes de las agencias bilaterales y multilaterales, así como la calidad de los puntos de vista que fueron expresados en esa ocasión, nos ha reafirmado a los directivos de APCI, y a las altas instancias del Poder Ejecutivo, el acierto de esta propuesta. La reunión nos ha permitido concluir que, para la exitosa fructificación del proceso de concertación, debemos comprometer aún mayores recursos técnicos y políticos.

 

Lo sustancial es también que ahora comprendemos mejor cuál es la situación de la Ayuda Oficial al Desarrollo canalizada al Perú durante el 2004, pues estamos acabando de poner en operación nuestro sistema de información y estamos culminando un análisis en profundidad que nos fue especialmente encargado por el Ministro de Relaciones Exteriores, el cual expondremos dentro de pocos días al Presidente de la República.

 

Somos conscientes que es ardua y permanente la tarea de lograr que el Perú sea más competitivo en el mercado global de la Ayuda Oficial al Desarrollo, pero nuestro compromiso con el cambio y entusiasmo son inmensos. El diálogo franco con nuestros clientes debe permitirnos caminar con más firmeza en ese rumbo. Ellos, y particularmente los pobres y excluidos del Perú, merecen nuestro esfuerzo.

 

Oscar Schiappa-Pietra

Director Ejecutivo, APCI

 

Regresar a titulares

 

Se lleva a cabo con gran éxito de asistencia el Foro de Coordinación de Donantes

 

Con el propósito de iniciar un mecanismo de coordinación permanente entre el Estado Peruano y la comunidad internacional de Cooperación al Desarrollo, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) convocó, el pasado viernes 25 de febrero, en la Sala del Acuerdo Nacional de la Presidencia del Consejo de Ministros, al Foro de Coordinación de Donantes. Esta iniciativa resulta fundamental dentro de la estrategia que APCI viene promoviendo desde la renovación de su Dirección Ejecutiva, en septiembre de 2004, pues permitirá al Perú ser más competitivo dentro del mercado global de Ayuda Oficial al Desarrollo.

 

La sesión inicial del Foro fue todo un éxito de masiva participación, pluralidad y aporte de innovadoras ideas. De los temas que se trataron, varios destacaron por su relevancia.

 

Una preocupación generalizada es la nueva clasificación internacional del Perú como País de Renta Media, tras el incremento de su ingreso per cápita, y el impacto que ello tiene en la cuantía de la Cooperación No Reembolsable que recibe el país.

 

También se expresó la urgente necesidad de contar con un marco estratégico dentro del que se inscriban todas las actividades y proyectos de los actores en Cooperación al Desarrollo. Este podría ayudar no sólo a mejorar los niveles de coordinación e impacto sino también a crear un sistema de prioridades consensuadas de intervención, con objetivos globales que transciendan los periódicos cambios políticos del país. De singular importancia es que se incorporen medularmente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como las metas establecidas en el Acuerdo Nacional y los enfoques de la Estrategia Nacional para la Superación de la Pobreza.

 

La discusión igualmente abordó la conformación de grupos de trabajo temáticos o sectoriales.  Muchas fueron las contribuciones de los participantes en torno a los enfoques que dichos grupos debieran tener y sobre las aproximaciones que debían prevalecer para atacar la pobreza y la desigualdad y fortalecer la democracia y la inclusión.

 

Los participantes felicitaron a APCI por promover este mecanismo de diálogo destinado a generar mayores sinergias entre los distintos ejecutores de Cooperación al Desarrollo. Además, sugirieron la conveniencia de contar con el involucramiento de otros actores, tales como el Acuerdo Nacional, ONG y empresas privadas que realizan programas de desarrollo social. Algunos participantes resaltaron la importancia de contar con interlocutores estatales con capacidad de decisión, y particularmente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), llamado a proveer las contrapartidas nacionales en los proyectos y programas de desarrollo.

 

El Foro de Coordinación de Donantes volverá a reunirse el viernes 18 de marzo, a las 9:00 a.m., en la misma Sala del Acuerdo Nacional de la Presidencia del Consejo de Ministros

 

Regresar a titulares

 

 

Naciones Unidas firma Marco de Asistencia para el Desarrollo con el Perú

 

El Sistema de Naciones Unidas suscribió con el Perú, el pasado jueves 24 de febrero, el novedoso Marco de Asistencia para el Desarrollo (UNDAF, por sus siglas en inglés, United Nations Development Framework). 

 

El UNDAF es una de las últimas iniciativas en el proceso de reforma de la Naciones Unidas auspiciado por el Secretario General para recoger las preocupaciones y aspiraciones nacionales de los países donde el Sistema de Naciones Unidas trabaja.

 

El objetivo principal del UNDAF en el Perú es aumentar la coordinación y trabajo conjunto de las diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas en su acompañamiento y apoyo al Gobierno del Perú, la sociedad civil y la comunidad cooperante, a efectos de fortalecer el impacto de sus intervenciones.

 

Los últimos tres años (2002-2004) de las relaciones entre la ONU y el Perú han estado marcados por numerosas reuniones para discutir y programar la intervención conjunta. Los esfuerzos más significativos han quedado plasmados en la elaboración del Documento de Apreciación Común del País, la conclusión exitosa del primer Informe de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (IODM) y la intervención del Sistema en ciertas regiones del Perú para aliviar la situación de emergencia provocada por una intensa ola de frío.

 

La identificación de los principales elementos del UNDAF se logró gracias al consenso del Equipo País (UNCT, por sus siglas en inglés: United Nations Country Team) en torno a tres elementos: caracterización del Perú por parte del UNCT, prioridades determinadas a la luz de los documentos producidos por la ONU, y ventajas comparativas de la intervención del UNCT.

 

De acuerdo al trabajo del UNCT, el Perú tiene grandes potencialidades y oportunidades determinadas por la riqueza de sus capitales físico, humano, social y ambiental. Dichas potencialidades se ven opacadas por limitaciones de tipo estructural –la desigualdad, la exclusión social y la fragilidad institucional- que pueden ser reducidas por el país con el apoyo de la cooperación internacional. Dichas limitaciones, por ejemplo, llevan a que, a pesar de que el Perú es clasificado como un país de Renta Media Baja y Desarrollo Humano Medio, algunas regiones ostentan realidades equiparables a las de los países con los índices más bajos de desarrollo humano. Por estas razones, el UNDAF busca contribuir a encaminar al país en un proceso de desarrollo humano sustentable basado en la superación de la pobreza, así como la exclusión y en la prevalencia de los derechos básicos de las personas.

 

Regresar a titulares

 

 

Unión Europea apoyará la Reforma Judicial y la Capacitación Laboral en el Perú

 

La Unión Europea y la República del Perú suscribieron dos importante Convenios para la ejecución de los Programas “Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia del Perú” y “Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú”.

 

Los acuerdos fueron firmados por el Sr. Koos Richelle, Director General de la Oficina de Cooperación de la Unión Europea en Bruselas y el Sr. Oscar Schiappa-Pietra Cubas, Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.

 

“El Programa ‘Apoyo a la Reforma del Sistema Nacional de Administración de Justicia’ se ejecutará teniendo en cuenta los planteamientos recomendados por la Comisión de Reestructuración del Poder Judicial, el Acuerdo Nacional por la Justicia y particularmente por la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS)”, sostuvo el Director Ejecutivo de APCI, Oscar Schiappa-Pietra.

 

Agregó que el Programa  “Apoyo a la Reforma del Sistema Nacional de Administración de Justicia” busca colaborar con el desarrollo del Perú y respaldar al estado de derecho y a la reforma institucional, para mejorar el acceso a la justicia. Dicho Programa alcanza una inversión total de 12.5 millones de euros (10.5 millones serán entregados en donación por la Comunidad Europea y 2 millones financiados con recursos del Tesoro Público).

 

En tanto, el Programa “Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú” ayudará al Gobierno en la definición de una política de reforma de la formación técnica profesional, para que ésta responda a la demanda existente y futura. El Programa obtiene una inversión de 6 millones de euros (5 millones donados por la Unión Europea y 1 millón financiado por el Perú).

 

Regresar a titulares

 

 

ALERTA - Cuidado con los estafadores de donaciones

 

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional, APCI, alerta a la opinión pública para que  no se deje sorprender por personas que se acercan a ofrecer o tramitar donaciones. Las modalidades bajo las cuales se realizan estas estafas son diversas, y tienen como sus principales víctimas a las autoridades municipales de los distritos más pobres del país.

 

Para cualquier consulta en esta materia, APCI ha designado a su funcionaria la Srta. Mariela Pineda, quien puede ser contactada en mpineda@apci.gob.pe o en el teléfono 242 80 05.

 

Regresar a titulares

 

 

Organismos Judiciales firmaron acuerdo para recibir ayuda de la Unión Europea

 

Los seis organismos que integran el Sistema Administrativo de Justicia del Perú suscribieron el pasado primero de febrero, en el Palacio de Torre Tagle (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores),  la “Declaración de Consenso para la Modernización de los Servicios de Justicia del Perú”.

 

Esta declaración, buscada y promovida activamente por la APCI, supone un compromiso en firme para llevar adelante la realización del Programa “Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia del Perú” (JUSPER), apoyado técnica y financieramente por la Unión Europea y firmado inmediatamente antes de la declaración, también en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Mediante la Declaración, las máximas autoridades de esas seis instituciones reconocen la importancia del Programa como catalizador de la ansiada reforma del sistema de Justicia  y como promotor de un alto nivel de calidad, eficiencia y probidad en éste. No obstante, remarcan que el objetivo primario del Programa JUSPER es el de promover la modernización, reforma y fortalecimiento institucional de las seis entidades, respetando estrictamente las competencias y autonomías que la Constitución garantiza a cada cual.

 

En reconocimiento a la efectiva labor de APCI concretando la declaración y el programa, las seis instituciones del Sistema de Justicia le han encomendado la Presidencia del Comité Interinstitucional del Programa JUSPER.

 

Regresar a titulares

 

 

Cuenta del Desafío del Milenio: una Nueva Fuente de Cooperación Internacional

 

Desde enero del presente año, APCI viene liderando el proceso en el Perú para acceder a la nueva fuente de Cooperación Internacional “Cuenta del Desafío del Milenio” (MCA o Millennium Challenge Account por sus siglas y nombre en inglés). 

 

En coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y en estrecha comunicación con la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID), se ha conformado el “Grupo de Trabajo encargado de elaborar y presentar una estrategia que permita al Gobierno del Perú acceder a la Cuenta del Desafío del Milenio” mediante la Resolución Ministerial 058-2005 / PCM, de fecha 17 de febrero del 2005.

 

La Cuenta del Desafío del Milenio es una iniciativa de la Administración Bush de los Estados Unidos de América para proporcionar mayores niveles de asistencia a los países que adopten políticas que fomenten el desarrollo y la reducción de la pobreza, en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas. 

 

La MCA considera principalmente tres áreas para clasificar como país que requiere cooperación para lograr los ODM: gobernabilidad (en cuanto a la democracia y anticorrupcion), libertad económica (reduciendo la pobreza mediante el crecimiento económico) e inversión en la población (salud y educación). Las etapas del proceso son además dos: una primera como país candidato y una segunda como país elegible. Existe un total de dieciséis indicadores que se utilizan para medir la elegibilidad en lo que se refiere a las tres áreas.  Los países clasificados como elegibles quedan expeditos para presentar sus iniciativas plasmadas en propuestas a la MCA.

 

Durante los años 2004 y 2005 los países candidatos deben tener un PBI per capita menor a US$1,415.  En Latinoamérica, los países elegibles para el 2004 y el 2005 han sido Bolivia, Honduras y Nicaragua.  A partir del 2006, los países con ingresos per cápita menor a los US$3,035 podrán ser candidatos para la MCA.  Según el Banco Mundial, el PBI per cápita en el Perú para el año 2003 fue de US$2,150.  Este dato permite al Gobierno de los Estados Unidos considerar al Perú entre los países que en Noviembre 2005 podrían ser seleccionados para clasificar como candidatos para el 2006.

 

El Congreso de los Estados Unidos proporcionó US$1,000 millones como financiamiento inicial para la MCA para el año 2004 y US$1,500 millones para el 2005; la Administración Bush ha solicitado al Congreso estadounidense US$3,000 millones para el año 2006.

 

La MCA está administrada por la Millennium Challenge Corporation (MCC), un nuevo organismo gubernamental. El proceso de la MCA funcionará de una manera muy diferente a los tradicionales programas de asistencia financiados y administrados por USAID y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

 

Para mayor información sobre la Cuenta del Desafío del Milenio, por favor dirigirse a la Página Web www.mca.gov/ o comunicarse con la Srta. Vivian Weiner Brandes al correo electrónico vweiner@apci.gob.pe o al teléfono 242-8005.

 

Regresar a titulares

 

 

Por Renta Media disminuye Cooperación en la Región

Embajador ARMANDO LECAROS DE COSSÍO

Vicecanciller Secretario General de Relaciones Exteriores

 

Los países de América Latina y el Caribe, calificados como de Renta Media por su nivel de ingreso per cápita, cada vez ven más disminuida la Cooperación No Reembolsable que reciben por parte de la comunidad internacional, que ignora las inmensas tareas de desarrollo económico y social que nuestras naciones todavía tienen que afrontar.

 

Este es un tema sensible porque no se toma en cuenta el conjunto de indicadores de desarrollo humano ni los compromisos internacionales para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Los países de Renta Media están sufriendo las consecuencias de aplicar un solo criterio para asignar la cooperación.

 

La comunidad internacional debe reorientar sus esfuerzos y estimular un desarrollo más equitativo, con adecuada distribución de los recursos, para corregir las disparidades. Esta disminución de la ayuda refuerza las desigualdades a escala global y evidencia las carencias de la gobernabilidad internacional.

 

El Perú no es debidamente compensado por la comunidad internacional, sobre todo, en el crítico rol que desempeña en la gestión de bienes y males públicos globales (preservación del ecosistema de la Amazonía y control de la oferta de la hoja de coca para el narcotráfico).

 

Regresar a titulares

 

 

Seminario Regional Sur - Sur en Lima

 

Del 25 al  26 de enero de 2005, se  desarrolló el Seminario Regional de Desarrollo de Capacidades orientado a la Cooperación Sur- Sur, organizado por las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y de Perú y con el apoyo de la Cooperación Japonesa, JICA.

 

Participaron 93 representantes de América del Sur, Centroamérica y el Caribe, de agencias bilaterales de países desarrollados y otros organismos de cooperación. Por el Perú  asistieron  funcionarios de ministerios y organismos descentralizados, así como de los Gobiernos Regionales de La Libertad, Lambayeque, Piura y Loreto.

 

Como resultado de esta reunión se definieron tres posibles proyectos, en temas seleccionados por su importancia  para la región y  por la existencia en algunos países de fortalezas que pueden ser transferidas a otros. Los posibles proyectos serían Diplomado en Cooperación Internacional, Desastres Naturales y Microempresas Rurales

 

El Diplomado en Cooperación ofrecido por la Delegación de Chile, fue el punto central de esta reunión y se  justifica por la necesidad de los países de la región de capacitar  a recursos humanos en las nuevas tendencias  y en la gestión y administración de la cooperación internacional. La propuesta quedó abierta para consulta y aporte de los puntos focales (designación de  conferencistas, materiales  y  ofrecimiento de sedes para actividades  complementarias).

 

En los temas de Desastres Naturales y Microempresas Rurales se avanzó  en  breves diagnósticos y contenidos de proyectos. Colombia liderará la formulación de estas propuestas. Para el caso de Desastres se tomará en consideración  los acuerdos recientes de la Conferencia Mundial de Kobe, buscando no  superponerse ni duplicar iniciativas existentes en el tema. En algunas semanas se circulará una propuesta señalando las posibilidades de participación, así como los aportes.

 

El evento fue inaugurado por el Vicecanciller Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador Armando Lecaros. Este Seminario permitió confirmar el excelente nivel de las relaciones bilaterales peruano – chilenas, que se proyectan sustantivamente hacia el campo de la cooperación no-reembolsable entre los dos países, a la vez que sirvió para avanzar en el desarrollo de nuevas modalidades de cooperación Sur – Sur.

 

Regresar a titulares

 

 

 

“La Salud en tus Manos”: Aporte japonés para promover el lavado de manos y reducir la incidencia de enfermedades gastrointestinales en sectores pobres

 

El Gobierno de Japón, a través del Fondo Japonés para el Desarrollo Social,  financiará durante dos años una importante campaña para reducir la incidencia de diarrea entre la población en condiciones de pobreza y extrema pobreza en el Perú.

 

La donación de 891 mil dólares se aplicará a la difusión y promoción del uso de jabón en el lavado de manos entre madres y niños de escasos recursos. La campaña buscará el cambio de las prácticas de higiene mediante estrategias de comunicación que validen el lenguaje empleado por la población beneficiaria.

 

El proyecto es promovido por el Banco Mundial y cuenta con el respaldo de diversas empresas privadas. Es parte de la alianza global entre los sectores público y privado para promover el lavado de manos con jabón y lleva el sugerente nombre de La Salud en tus Manos

 

Para información adicional, contactar a la Srta. Rocío Florez, en rflorezp@worldbank.org

 

Regresar a titulares

 

 

Chile beca a nueve peruanos para seguir estudios de Doctorado y Magíster

 

Tras realizar una estricta selección de profesionales de diversas universidades latinoamericanas, la Embajada de Chile en el Perú dio a conocer que nueve peruanos se hicieron acreedores de igual número de becas integrales para seguir estudios de Doctorado y Magíster en universidades del hermano país sureño.

 

Este Programa de Becas para el año académico 2005, fue gestionado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, en el marco de la cooperación peruano - chilena, y coordinado en nuestro país por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, APCI.

 

Las becas están dirigidas a profesionales con título universitario y/o grado académico de licenciado, con una acreditación de más de seis años para el caso del Doctorado (becas de 48 meses) y con más de cuatro años para el estudio de Magíster (becas de 24 meses).

 

Las becas integrales son de cobertura total y comprenden pasaje de ida y vuelta, costo de la universidad, asignación de manutención, pago de textos y materiales, gastos de tesis y  seguro de salud.

 

Regresar a titulares